News Trending

/



La revista especializada alemana Weinwirtschaft convoca un concurso para espumosos

No hay comentarios:
La revista especializada alemana Weinwirtschaft convoca un concurso para premiar a los mejores espumosos de la categoría “brut” o “extra brut” con segunda fermentación en botella. La editorial invita a productores de este tipo de producto de todo el mundo a enviar sus muestras hasta el 10 de septiembre de 2014. 
Los resultados de la cata, que se organizará en la localidad de Neustadt a través de un jurado profesional de catadores, se publicarán en la revista especializada en vinos y productos gourmet WEINWELT dirigida al consumidor final en la edición 1/2015 con fecha de publicación del 15.11.2014.
Dado que el concurso se ha dado a conocer en la edición actual de Weinwirtschaft, muchos importadores alemanes  enviarán muestras de espumosos de su portafolio a esta cata. Aprovechamos desde ICEX/Vinos de España igualmente esta ocasión para dar a conocer este concurso e invitar a todos los productores de cava u otros espumosos que cumplan los criterios arriba descritos para que envíen sus muestras al concurso.
La participación en el concurso no tiene coste alguno (salvo el envío de muestras a cargo de la empresa) por lo que esperamos que las bodegas pueden aprovechar esta ocasión para dar a conocer la gran calidad y diversidad de los cavas y espumosos de calidad españoles.
Las muestras (2 botellas por marca) deben enviarse a más tardar hasta el 10 de septiembre de 2014 a la siguiente dirección (indicando en las cajas el número de cata: 31331)

MEININGER VERLAG GmbH
Redaktion MEININGERS WEINWELT
Maximilianstrasse 7-17
67433 Neustadt
Germany

Para más información pueden contactar al Sr. Stefan Wollek de la editorial Meininger en la siguiente dirección:
MEININGERs WEINWELT
Verkostungsvorbereitung
Maximilianstraße 7-17
67433 Neustadt Weinstraße
Telefon: +49 (6321) 8908-9520
FAX: +49 (6321) 8908-9540
Read More

Un Pequeño Manual de Vino!!!

No hay comentarios:
Introducción:
Antes de meternos en materia, lo que tendremos que saber que es el Vino, como se hace, puesto que este producto está regido por normas y bases reguladoras, existiendo un control muy riguroso y estricto.

Según la definición legal, la materia prima para la elaboración del vino es la uva “fresca”, y el vino es el producto obtenido por fermentación alcohólica total o parcial de uva fresca, estrujada o no y/o mosto. Ponemos “fresca” entre comillas puesto que existen vinos elaborados recolectando la uva en condiciones de temperatura bajo cero grados centígrados, estando las uvas, literalmente congeladas.
Componentes Químicos del vino

PREPARACIÓN DEL PIE DE CUBA – VENDIMIA - TRANSPORTE A LA BODEGA - RECEPCIÓN DE UVA - PESADA EN BÁSCULA - SULFITADO DESCARGA DE LA UVA EN TOLVA - DESPALILLADO-ESTRUJADO RASPONES 5-10% - ENCUBADO DEPÓSITOS LLENOS AL 80-85% - REMONTADOS - PIE DE CUBA FERMENTACIÓN – DESCUBE - PRENSADO ORUJOS MOSTO - FINAL DE FERMENTACIÓN - CLARIFICACIÓN/ FILTRACIÓN CRIANZA EN BARRICAS – ESTABILIZACIÓN - FILTRACIÓN HOMOGENEIZACIÓN – ETIQUETADO – ENVASADO – ALMACENAMIENTO - DISTRIBUCIÓN.

Componentes Químicos del vino:
PREPARACIÓN DEL PIE DE CUBA – VENDIMIA - TRANSPORTE A LA BODEGA - RECEPCIÓN DE UVA - PESADA EN BÁSCULA - SULFITADO DESCARGA DE LA UVA EN TOLVA - DESPALILLADO-ESTRUJADO RASPONES 5-10% - ENCUBADO DEPÓSITOS LLENOS AL 80-85% - REMONTADOS - PIE DE CUBA FERMENTACIÓN – DESCUBE - PRENSADO ORUJOS MOSTO - FINAL DE FERMENTACIÓN - CLARIFICACIÓN/ FILTRACIÓN CRIANZA EN BARRICAS – ESTABILIZACIÓN - FILTRACIÓN HOMOGENEIZACIÓN – ETIQUETADO – ENVASADO – ALMACENAMIENTO - DISTRIBUCIÓN.
Componentes Químicos del vino:
Componentes Químicos del vino:
ALCOHOLES
Etanol (72-120g/l)
Glicerol (5-10g/l)
Otros alcoholes (Metanol, Isopropil...)

ÁCIDOS PROVENIENTES DE LA UVA
Tartárico
Málico
Cítrico

ÁCIDOS PROVINIENTES DE LA FERMENTACIÓN
Succínico
Láctico
Acético
Butirico
Fórmico
Propiónico
Carbónico.
AGUA
85-90%

AZÚCARES
Glucosa (7-15% en la uva)
Fructosa
Otros (fenoles, ácidos...)

SUSTANCIAS FENÓLICAS
Taninos
Antocianinas
Flavonas
Otras (fenoles, ácidos...

OTRAS SUSTANCIAS
Aldeídos
Ésteres
Vitaminas
Aminoácidos
Sales Minerales
Conservantes.
OLOR ORIGEN COMPONENTE
alcanfor: envejecimiento vitispirano
almendra: amarga epoxi de los piletones aldehído benzoico
almendra: amarga oxidación aldehído benzoico
animal: fermentación compuestos de azufre
azúcar de caña: botrytis sotolon
banana: en vinos jóvenes fermentario acetato de isoamilo.
bebidas espirituosas: fermentación geosmina
cabernet sauvignon: varietal 2-metoxi 3-isobutilpirazina
cabernet sauvignon: varietal pirazinas
caramelo: botrytis sotolon
caramelo quemado: envejecimiento 4-etil guayacol
caramelo quemado: fermentación 4-etil guayacol
carne: envejecimiento 3-metil tiopropanol
celuloide: cubas estireno
celuloide: fermentación estireno
cera: varietal terpineol (terpeno)
clavo de olor: fermentación eugenol
corcho: accidente microbiano 2,3,4,6,-tetrahidroanisol
corcho: accidente microbiano 2,4,6-tricloroanisol
corcho: accidente microbiano clorofenoles
corcho: accidente microbiano sesquiterpenos
coriandro: varietal linanol (terpeno)
OLOR ORIGEN COMPONENTE
curry: envejecimiento dimetil-4,5 tetrahidrofurano
curry: oxidación dimetil-4,5 tetrahidrofurano
chivo: fermentación 2-mercaptoetanol
chivo: fermentación disulfuro de metilo
chivo: fermentación mercaptano
chivo: fermentación metanotiol
durazno: fermentación alfa-beta lactona
especie: envejecimiento 4-etil guayacol
especie: fermentación 4-etil guayacol
especie: fermentación fenoles volátiles
eucaliptos: envejecimiento vitispirano
farmacia: fermentación 4-etil fenol
floral: varietal dmascenona
flores: varietal linanol (terpeno)
flores: varietal tripineol (terpeno)
frambuesa: varietal alfa-beta iononas
fresa: varietal 2,5-dimetil4-hidroxi
frutado: balsámico varietal cinnamato de etilo
frutado: vinos jóvenes fermentario acetato de etilo
frutado: del vino fermentario èsteres
geranio: accidente microbiano 2-tosí hexa-3,5 diene
hoja molida: oxidación aldehídos con 6 carbonos
huevos podridos: fermentación sh2
jacinto: varietal fenilacetaldehida
kerosene: envejecimiento 1,1,6 trimetil
OLOR ORIGEN COMPONENTE
limón: varietal citronellol (terpeno)
madera ahumada: envejecimiento fenoles volátiles
madera mohosa: accidente microbiano 2,4,6 tricloroanisol
madera mohosa: accidente microbiano 2,3,4,6 tetrahidroanisol
madera mohosa: accidente microbiano clorofenoles
manzana roja: oxidación acetaldehído
moho: accidente microbiano 2,4,6 tricloroanisol
moho: accidente microbiano 2,3,4,6 tetrahidroanisol
moscatel: varietal terpenos
nuez de coco: envejecimiento / fermentación dioxano (acetales)
pimiento verde: varietal pyrazinas
plástico: fermentación / cubas estireno
ratón: accidente microbiano 2-acetiltetrahidropiridina
repollo: fermentado envejecimiento / fermentación dimetilsulfuro
rosa: varietal geraniol / nèrol (terpenos)
sudor de caballo: fermentación 4-etilfenol
terroso: fermentación geosmina
tilo: varietal trienol (terpeno)
turba: envejecimiento / fermentación fenoles volátiles
vainilla: envejecimiento / fermentación acetovainillona
viejo: envejecimiento acetaldehída
vino picado: accidente microbiano acetato de etilo
vino viejo: envejecimiento dimetilsulfuro
vinoso: varietal damascenona
violeta: varietal alfa, beta iononas
Sabores y olores del vino: Grosella, canela, café, frambuesa, almendra, florales, vainilla, cerezas,  etc.
Las bebidas alcohólicas tienen su origen en el proceso de fermentación alcohólica. Todo líquido azucarado sufre esta fermentación de manera espontánea debido a la acción de levaduras que, en ausencia de aire, destruyen la glucosa y otros azúcares produciendo anhídrido carbónico y etanol.

La vida de las levaduras en los líquidos es distinta a la de los mohos ya que, mientras estos últimos viven en la superficie, las levaduras crecen en la masa de líquido. En algunas ocasiones suben a la superficie formando una película llamada: velo. La levadura de¡ vino, por ejemplo, se encuentra sobre las vides en el período de madurez, pasa al mosto en la fase de estrujamiento de las uvas y posteriormente inicia la fermentación de éste para transformarlo en vino.

En la fermentación alcohólica participan diferentes especies de levaduras. Las más interesantes son las siguientes:

Sacaromiectos
-Saccharomyces ellipsoideus. Es una de las levaduras más activas en la vinificación. Fermenta glucosa, sacarosa y maltosa.
- Saecharomyces apiculatu. Tiene mucha importancia en la fermentación vínica y de la sidra. Sólo fermenta la glucosa. Deja de reproducirse cuando la concentración alcohólica de un líquido alcanza 3-4 %. En el caso de los vinos, cuando se llega a esa concentración empieza a actuar la S. Ellipsoideus.
- saccharomyces. Carlsbergensis. Se desarrolla también en el mosto de la cerveza. Fermenta la glucosa, maltosa y sacarosa.
Las bebidas alcohólicas tienen su origen en el proceso de fermentación alcohólica. Todo líquido azucarado sufre esta fermentación de manera espontánea debido a la acción de levaduras que, en ausencia de aire, destruyen la glucosa y otros azúcares produciendo anhídrido carbónico y etanol.
La vida de las levaduras en los líquidos es distinta a la de los mohos ya que, mientras estos últimos viven en la superficie, las levaduras crecen en la masa de líquido. En algunas ocasiones suben a la superficie formando una película llamada: velo. La levadura de¡ vino, por ejemplo, se encuentra sobre las vides en el período de madurez, pasa al mosto en la fase de estrujamiento de las uvas y posteriormente inicia la fermentación de éste para transformarlo en vino.

En la fermentación alcohólica participan diferentes especies de levaduras. Las más interesantes son las siguientes:

Sacaromiectos
-Saccharomyces ellipsoideus. Es una de las levaduras más activas en la vinificación. Fermenta glucosa, sacarosa y maltosa.
- Saecharomyces apiculatu. Tiene mucha importancia en la fermentación vínica y de la sidra. Sólo fermenta la glucosa. Deja de reproducirse cuando la concentración alcohólica de un líquido alcanza 3-4 %. En el caso de los vinos, cuando se llega a esa concentración empieza a actuar la S. Ellipsoideus.
- saccharomyces. Carlsbergensis. Se desarrolla también en el mosto de la cerveza. Fermenta la glucosa, maltosa y sacarosa.
La vida de las levaduras en los líquidos es distinta a la de los mohos ya que, mientras estos últimos viven en la superficie, las levaduras crecen en la masa de líquido. En algunas ocasiones suben a la superficie formando una película llamada: velo. La levadura de¡ vino, por ejemplo, se encuentra sobre las vides en el período de madurez, pasa al mosto en la fase de estrujamiento de las uvas y posteriormente inicia la fermentación de éste para transformarlo en vino.
En la fermentación alcohólica participan diferentes especies de levaduras. Las más interesantes son las siguientes:

Sacaromiectos
-Saccharomyces ellipsoideus. Es una de las levaduras más activas en la vinificación. Fermenta glucosa, sacarosa y maltosa.
- Saecharomyces apiculatu. Tiene mucha importancia en la fermentación vínica y de la sidra. Sólo fermenta la glucosa. Deja de reproducirse cuando la concentración alcohólica de un líquido alcanza 3-4 %. En el caso de los vinos, cuando se llega a esa concentración empieza a actuar la S. Ellipsoideus.
- saccharomyces. Carlsbergensis. Se desarrolla también en el mosto de la cerveza. Fermenta la glucosa, maltosa y sacarosa.
En la fermentación alcohólica participan diferentes especies de levaduras. Las más interesantes son las siguientes:
Sacaromiectos
-Saccharomyces ellipsoideus. Es una de las levaduras más activas en la vinificación. Fermenta glucosa, sacarosa y maltosa.
- Saecharomyces apiculatu. Tiene mucha importancia en la fermentación vínica y de la sidra. Sólo fermenta la glucosa. Deja de reproducirse cuando la concentración alcohólica de un líquido alcanza 3-4 %. En el caso de los vinos, cuando se llega a esa concentración empieza a actuar la S. Ellipsoideus.
- saccharomyces. Carlsbergensis. Se desarrolla también en el mosto de la cerveza. Fermenta la glucosa, maltosa y sacarosa.
Sacaromiectos
-Saccharomyces ellipsoideus. Es una de las levaduras más activas en la vinificación. Ferme
nta glucosa, sacarosa y maltosa.
- Saecharomyces apiculatu. Tiene mucha importancia en la fermentación vínica y de la sidra. Sólo fermenta la glucosa. Deja de reproducirse cuando la concentración alcohólica de un líquido alcanza 3-4 %. En el caso de los vinos, cuando se llega a esa concentración empieza a actuar la S. Ellipsoideus.
- saccharomyces. Carlsbergensis. Se desarrolla también en el mosto de la cerveza. Fermenta la glucosa, maltosa y sacarosa.
- Saecharomyces pastorianus. Hay tres variedades, una de ellas produce vinos secos de sabor áspero. Las otras dos actúan sobre la cerveza produciendo líquidos turbios y de sabor amargo,
-No «Sacaromiectos»
- Torula. Forma velo en los líquidos fermentados comunicando sabores amargos y desagradables.
-,Mycoderma vini M. Cerevisiae• producen también velo en la superficie de los líquidos. El primero es aerobio, transformando el alcohol en CO2, y agua (flores del vino).
La preparación de levaduras especiales es uno de los problemas de la industria de fermentación, ya que ciertas levaduras debidamente elegidas son las que comunican el sabor especial a las diferentes bebidas.
Dado que la mayor parte de las levaduras actúan sólo sobre la glucosa mientras que, muy pocas lo hacen sobre la rnaltosa y la dextrina, en la obtención de alcohol a escala industrial hay que recurrir a hongos ricos en amilasas que hidrolizan el almidón y la dextrina.

Algunos de estos hongos prosiguen la transformación descomponiendo los azúcares obtenidos en alcohol, tal es el caso del «Aspergillus oryzae,, que produce el sake, bebida alcohólica, con un 4 % de alcohol y sabor a frutas, obtenida de los granos de arroz. En otros casos hay que asociar los hongos a levaduras.
Las operaciones mediante las cuales se transforma la uva en vino se conocen con el nombre de vinificación.
Los sistemas difieren mucho de un lugar a otro según el vino que se quiere obtener y las costumbres y tradiciones del lugar. Pero los grandes grupos de vinificaciones: en blanco, rosado, clarete, tinto, responden siempre a unos patrones generales.

La vinificación es arte y técnica al mismo tiempo, pero debe ser ante todo la aplicación de un conocimiento de los principios generales que rigen los fenómenos de transformación de la uva en vino.
El proceso de vinificación comprende una serie de etapas, encaminadas a la obtención de un vino de calidad.
Sin embargo, una sola de esas etapas, la fermentación, va ser la verdadera responsable del proceso transformación de la uva en vino.
El esquema de la transformación del mosto en vino es complejo y casi milagroso. En el pasado, antes de los descubrimientos de Pasteur, se interpretaba la fermentación como un proceso de descomposición espontánea del mosto como materia orgánica. Pasteur demostró que la fermentación se produce por medio de las levaduras cuando éstas viven sin aire y transforman la glucosa del azúcar del mosto del que se nutren en alcohol y gas carbónico.

La reacción esquemática podría ser la siguiente:

-No «Sacaromiectos»
- Torula. Forma velo en los líquidos fermentados comunicando sabores amargos y desagradables.
-,Mycoderma vini M. Cerevisiae• producen también velo en la superficie de los líquidos. El primero es aerobio, transformando el alcohol en CO2, y agua (flores del vino).
La preparación de levaduras especiales es uno de los problemas de la industria de fermentación, ya que ciertas levaduras debidamente elegidas son las que comunican el sabor especial a las diferentes bebidas.
Dado que la mayor parte de las levaduras actúan sólo sobre la glucosa mientras que, muy pocas lo hacen sobre la rnaltosa y la dextrina, en la obtención de alcohol a escala industrial hay que recurrir a hongos ricos en amilasas que hidrolizan el almidón y la dextrina.
Algunos de estos hongos prosiguen la transformación descomponiendo los azúcares obtenidos en alcohol, tal es el caso del «Aspergillus oryzae,, que produce el sake, bebida alcohólica, con un 4 % de alcohol y sabor a frutas, obtenida de los granos de arroz. En otros casos hay que asociar los hongos a levaduras.
Las operaciones mediante las cuales se transforma la uva en vino se conocen con el nombre de vinificación.
Los sistemas difieren mucho de un lugar a otro según el vino que se quiere obtener y las costumbres y tradiciones del lugar. Pero los grandes grupos de vinificaciones: en blanco, rosado, clarete, tinto, responden siempre a unos patrones generales.

La vinificación es arte y técnica al mismo tiempo, pero debe ser ante todo la aplicación de un conocimiento de los principios generales que rigen los fenómenos de transformación de la uva en vino.
El proceso de vinificación comprende una serie de etapas, encaminadas a la obtención de un vino de calidad.
Sin embargo, una sola de esas etapas, la fermentación, va ser la verdadera responsable del proceso transformación de la uva en vino.
El esquema de la transformación del mosto en vino es complejo y casi milagroso. En el pasado, antes de los descubrimientos de Pasteur, se interpretaba la fermentación como un proceso de descomposición espontánea del mosto como materia orgánica. Pasteur demostró que la fermentación se produce por medio de las levaduras cuando éstas viven sin aire y transforman la glucosa del azúcar del mosto del que se nutren en alcohol y gas carbónico.

La reacción esquemática podría ser la siguiente:

Algunos de estos hongos prosiguen la transformación descomponiendo los azúcares obtenidos en alcohol, tal es el caso del «Aspergillus oryzae,, que produce el sake, bebida alcohólica, con un 4 % de alcohol y sabor a frutas, obtenida de los granos de arroz. En otros casos hay que asociar los hongos a levaduras.
Las operaciones mediante las cuales se transforma la uva en vino se conocen con el nombre de vinificación.
Los sistemas difieren mucho de un lugar a otro según el vino que se quiere obtener y las costumbres y tradiciones del lugar. Pero los grandes grupos de vinificaciones: en blanco, rosado, clarete, tinto, responden siempre a unos patrones generales.
La vinificación es arte y técnica al mismo tiempo, pero debe ser ante todo la aplicación de un conocimiento de los principios generales que rigen los fenómenos de transformación de la uva en vino.
El proceso de vinificación comprende una serie de etapas, encaminadas a la obtención de un vino de calidad.
Sin embargo, una sola de esas etapas, la fermentación, va ser la verdadera responsable del proceso transformación de la uva en vino.
El esquema de la transformación del mosto en vino es complejo y casi milagroso. En el pasado, antes de los descubrimientos de Pasteur, se interpretaba la fermentación como un proceso de descomposición espontánea del mosto como materia orgánica. Pasteur demostró que la fermentación se produce por medio de las levaduras cuando éstas viven sin aire y transforman la glucosa del azúcar del mosto del que se nutren en alcohol y gas carbónico.

La reacción esquemática podría ser la siguiente:

La vinificación es arte y técnica al mismo tiempo, pero debe ser ante todo la aplicación de un conocimiento de los principios generales que rigen los fenómenos de transformación de la uva en vino.
El proceso de vinificación comprende una serie de etapas, encaminadas a la obtención de un vino de calidad.
Sin embargo, una sola de esas etapas, la fermentación, va ser la verdadera responsable del proceso transformación de la uva en vino.
El esquema de la transformación del mosto en vino es complejo y casi milagroso. En el pasado, antes de los descubrimientos de Pasteur, se interpretaba la fermentación como un proceso de descomposición espontánea del mosto como materia orgánica. Pasteur demostró que la fermentación se produce por medio de las levaduras cuando éstas viven sin aire y transforman la glucosa del azúcar del mosto del que se nutren en alcohol y gas carbónico.
La reacción esquemática podría ser la siguiente:

La reacción esquemática podría ser la siguiente:
Glucosa = alcohol + gas carbónico
Las principales propiedades que llevan a emplear el sulfuroso son:
• Efecto antioxidante, por su avidez por el oxígeno.
• Efecto antioxidásico, por su capacidad de inhibir las polifenoloxidasas.
• Efecto antiséptico, principalmente frente a bacterias.
Con lo que “Uva Fresca” se define como: fruto de la vid utilizado en el proceso de vinificación, maduro o ligeramente sobre-maduro, en la planta o soleado, susceptible de ser estrujada o prensada por medios corrientes de bodega y capaz de iniciar espontáneamente una fermentación alcohólica. Y aquí es donde comienza el proceso químico para finalmente obtener el vino.
Los pasos que hay que seguir desde que la uva se encuentra tranquilamente en la Vid, hasta que degustamos tranquilamente una copa de vino con nuestros amigos, los podemos resumir en los siguientes:
SENSACIONES OLFATIVAS, ESTIMULOS QUE LAS ORIGINAN Y POSIBLES CAUSAS DE SU PRESENCIA EN LOS VINOS.
Transformación de la Uva en Vino:
También hay levaduras perjudiciales en la fermentación alcohólica como son, entre otras:
C6 H12 O6 = 2 C2 H6O + 2 CO2
En la realidad esto se cumple en el 90% de los casos, pero el hecho es muy complejo y además de alcohol y gas carbónico se obtienen un gran número de sustancias: ácidos, alcoholes, etc., algunos en cantidades mínimas.
SULFITADO.
DATOS EXTRAIDOS DEL I.N.T.A

Read More

Prevision 2014: Ciclococteleria Explosiva

No hay comentarios:
Todos llevamos un barman dentro. Quien más y quien menos trata de lucirse alguna vez ante un público ebrio con espirituosos, licores, refrescos, hielos y demás artilugios del arte de la coctelería. Y dedicado a él, he aquí las tendencias que los auténticos profesionales vislumbran tras el horizonte de este 2014.

Este es penúltimo tratado de tendencias del nuevo año. Prometido. No nos hemos resistido. ¿Nuevos tragos? Bueno vale. No sé si ocurrirá lo mismo en el resto de hogares españoles. En el mío, dada la genética a prueba de grados y una milenaria cultura fiestera, asumimos una máxima: lo que une un cóctel que no lo separe el agua.
Ni el Cristo, ni la Virgen, ni duques sin duquesas. En las Repúblicas Independientes de las Barras Españolas, no existe discusión posible. El culto lo atesora una divinidad de nombre impreciso: barman, bartender, mixologist o ¿coctelero?. Concebido por muchos como una singular rama de la gastronomía, el arte de crear cócteles adquiere tintes de sofisticación jamás sospechados. Y como cualquier disciplina artística que se precie está sometida a una frenética evolución. Aquí algunas de las líneas maestras de 2014:

Cóctel con vodka en Slow Barcelona
Slow Barcelona
1) MAXIMALISMO EN LOS HIELOS

Ha ocurrido que la elegancia del hielo picado (y el juego que daría el punzón de Sharon Stone durante la década de los noventa) ha dejado paso a la contundencia del hielo grande, hermoso, el que encontramos en las gasolineras españolas. Un especimen ignoto más allá de los Pirineos. Ahora bien, tomen nota guardianes de las barras del mundo: más vale hielo en mano que ciento aguando. Los más insolentes modernos, elaboran hielos redondos. Son elegantes como ellos solos y evitan el odioso goteo en el momento del trago.

2) MINIMALISMO EN LOS INGREDIENTES

Para los que lleven más de una década dándole al bebercio recordarán el 'sota, caballo, rey' de los cubatas noventeros: vaso de tubo, un par de hielos, mitad alcohol, mitad refresco. Sin más. Nace el siglo XXI y, bajo el brazo, trae la fiebre global del gintonic. En apenas 13 años, las interpretaciones del cóctel mainstream han alcanzado cotas que rozan lo grotesco, a medio camino entre una macedonia y una sopa etílica. Gracias a la sensatez de algunos genios, las nuevas maneras vuelven al básico, sin artificios. Menos tonterías, más calidad. ¿Una idea? Elegimos una ginebra premium: Opihr Oriental Spiced, un destilado elaborado con los botánicos de la antigua ruta de las especias (con pimienta negra Tellicherry de la India, cilantro de Marruecos, cubeba de Indonesia...). ¿El experimento? Ginebra Opihr, tónica, un chile entero y tres gotas de Tabasco. Tres ingredientes, una esencia y en la gloria.
3) MENOS CONTUNDENCIA
Más que una tendencia me parece una consecuencia de la incorporación del afterwork (para muchos after a unemployment day) a nuestro acervo urbano. La tendencia es reducir las calorías, sin hipotecar ni matices, ni grados. Los arquitectos de la coctelería de 2014 reducen en buena medida las dosis gracias a ingredientes más saludables, artesanales y selectos. Sustituyen refrescos de alto contenido en azúcar por zumos naturales o infusiones, e incluso algunas destilerías elaboran ya espirituosos bajos en calorías. Brugal ha abierto el camino con Suspiro, un ron ligero que aporta 55 kcal por cada 50 ml (exactamente la mitad de la misma cantidad del original).

Salón de Dry Martini en San Sebastián
Dry Martini Cocktail Bar
4) ME LLAMAN PREMIUM
¿Quién le iba a decir a Toni, el camarero del bar del barrio, que había que currarse un máster para servir copas? Y encima un título con nombre anglosajón. Ni camareros, ni taberneros, ni más ni menos que bartenders (o mixologists). Donde antes se lucían con un par de siglas de 'gente sin complejos' ahora hay un químico calculando las dosis exactas de Original Dry London Inspired by Botanics of Whatever que decora con frutas exóticas y especias de la China. Si pensabas que habíamos alcanzado el summun de la sofisticación, este año las destilerías premium se guardan sus ases: empleo de nuevas técnicas para destilar, elaboración de esencias inimaginables e incorporación de nuevos formatos.
Ginebras, whiskys, vodkas, rones de primera calidad darán sentido a nuestras noches más deshonestas. Al margen del éxito de las bebidas blancas, el premium va ligado a otros alcoholes que, sin congregar a las masas, mantienen a sus fieles. Con un nombre que invita a la clandestinidad, el ron Contrabando es un buen ejemplo, con matices a vainilla y frutas tropicales. Elaborado y añejado en la República Dominicana, este recién nacido ya acumula premios por su diseño y calidad. No requiere de grandes alharacas: vaso bajo con un par de hielos, una rodaja de cítrico y ¿una hamaca?
5) AMARGO DESPERTAR
Efectivamente. Se puede decir que nuestros paladares han crecido y han aparcado por el momento esas ingentes toneladas de azúcar para disimular los grados, que conducían sin remedio a esos pedales efímeros que dejaban resacas instantáneas. Las preferencias se han transformado desde que descubrimos ¡oh! la tónica, ¡oh! las bebidas blancas, ¡oh! la piel de la naranja. En un territorio donde antes gobernaban los vasos pegajosos del mojito y las sombrillas de papel de la caipirinha, ahora reina la sutilidad de cócteles más ¿adultos?. El dulce despertar del bitter.

La ginebra, reina indiscutible de las barras.
Slow Barcelona

6) ¡MUNDO RETROVIEJUNO!

Arrasa en la decoración, en la moda, en la arquitectura y hasta en el sexo, amigos. Prima lo antiguo, que no viejuno. Sí, sí, ya sé: también es vintage la religión de los hipsters.Superadas las décadas de los cincuenta y de los sesenta con Mad Men, los vientos de 2014 apuntan a combinaciones propias del colonialismo anglosajón (el gintonic se inventó durante la ocupación británica de la India), recetas de la Inglaterra victoriana y, algunos valientes, se fijan en experimentos de la Edad Media....
En esta línea de tragos retros, los jereces premium de Lustau se han hecho un hueco entre la nueva generación de sibaritas con sus propuestas que rescatan licores añejos para cócteles del siglo XXI. Os recomiendo dos: East India Manhattan (6 cl Lustau East India, 1cl Bourbon, angostura, limón y su piel) y el Tabanco (4 cl Lustau Palo Cortado VORS, 1 cl San Emilio Pedro Ximénez, 12 cl de zumo de naranja previamente congelado, zumo de limón).Aquí todas las recetas.

7) EN EL JARDÍN DEL EDÉN

Se impone la buena salud. Lo ecológico, artesanal, responsable, orgánico... la vuelta a los orígenes del ser salvaje. El producto de la tierra y del mar hasta en la copa. Una tendencia que invita al histrionismo, la exageración y, en ocasiones, a un pasmoso ridículo.Si bien hay que estar alerta, algunos cocteleros y chefs emplean con tino ingredientes gastronómicos: caldos de pollo, verduras al dente, pedazos de frutas exóticas y esencias curativas en sus creaciones.

8) BURBUJAS DE AMOR

Cómo nos gusta todo lo que sube. En ese aspecto, la perfecta compañera parece seguir siendo la tónica, con ese rollo que le da la efervescencia. Fuimos muy ingenuos al creer que el agua carbonatada le rendiría fidelidad eterna a su ginebra. En 2014 se mantiene en sus 13, sí, pero con amantes renovados: vodka, tequila, whisky, vermut. Ella es así, versátil a tope. Más discreta y generosa que otros acompañantes, permite que percibamos con facilidad todas las esencias del destilado. Y luego está la chispa: sus burbujas.Algunos visionarios han empezado a emplear el CO2 como ingrediente más. ¿Excesivo?



Coctelería Martínez Bar (Madrid)
Martínez Bar (Gonzalo Mayoral Corral)

9) HISTORIAS DEL ESTE

¿De Cola Cao o de Nesquik? ¿Del Madrid o del Barça? ¿De ginebra o de vodka? En mi caso, de todos y de ninguno. 2013 arrancaba con Pedro El Pastor de los cocteleros clamando: “Que viene el vodka, que viene el vodka”. De acuerdo, está llegando, lo estamos viendo y aún no se ha comido a ningún espirituoso. Aún hoy la ginebra, con sus infinitos matices aromáticos, detenta el indiscutible poder de la coctelería de alta alcurnia. Imbatible y maravillosa en nuestro edén occidental. Ahora bien, el vodka, con esa clase, transparencia, aroma seco y su infinita versatilidad, jugará sus mejores cartas en 2014. Sin prisas, sin pausas. Y Rusia ya no es el único lugar de origen de nuestra invitada del este. Sus progenitores proceden de Polonia (¡qué genes!), Suecia, Finlandia, Estados Unidos, Inglaterra...
De tierras británicas, aterriza una joyita de clase sacerdotal. Druide Mystical Vodka, de cuádruple destilación, es un vodka que se elabora con trigo inglés de Dorset y agua de manantial. Manuel Cáceres, responsable del Magnum Bar del hotel Villa Magna de Madrid, creó el explosivo Caprichos dorados para dar la bienvenida a 2014. Apunta maneras: Druide Mystical Vodka, Benedictine, Apricot brandy y cava Vilarnau Brut Nature. En tres colores: dorado, plateado y cobre.

10) NUEVOS CONTINENTES, MISMOS CONTINGENTES

Si mi abuelo levantara la cabeza lamentaría: ¿Nos hemos vuelto todos locos o qué pasa?Él, un hombre como Dios manda de la Extremadura profunda, llegó a asimilar no sin cierta reticencia, y con esa retranca maravillosa, los vasos de sidra como alternativa a los de tubo, los mismos donde ahogarían sus penas todas las generaciones franquistas. Él ya se había ido cuando en 2013 hicieron acto de presencia jarras de agua, tazas de té, chatos de vino y hasta botellas de champán cortadas transversalmente para presentar los brebajes de las barras con más clase de nuestro universo moderno. Parece mentira, abuelo: el cóctel en esos cachivaches mejora, y mucho.



Cóctel Garden Party de Javier de las Muelas
Javier de las Muelas

Removido, no agitado, señor
Madrid Martinez Bar (Barco, 4) En pleno Triball, los encargados de la cocteleríaadecentaron los muebles originales de la Mansión del Fumador, el legendario estanco frente a Doña Manolita. Con ese aire clásico madrileño se ha ganado un puesto entre las mejores coctelerías castizas. Su plato fuerte: el gintonic elaborado con sus 50 variedades de ginebra, peculiares infusiones de destilados y otros mejunjes propios de garitos neoyorquinos durante la Prohibición. Llevan tiempo sentando cátedra de lo sano y lo casero. Entre sus benditos experimentos: un sirope de vodka con pimienta y bitter de apio para el Bloody Mary o el elixir de ginebra y lemongrass para el Gin Fizz. La guinda del pastel etílico, las vaporizaciones de jengibre, té verde o canela.
Bilbao La Casa del Bandido (Alameda Urquijo, 84) En el mismo reino de los pintxos y de la vanguardia gastronómica, La Casa del Bandido te asalta con sus combinados de alto calibre, capaces de convencer a bilbaínos más afines a cubatas sin artificios. Aquí despliega su imaginación el bartender Sergio Cuesta, clasificado para la final de World Class Competition 2010, cita anual internacional bajo la batuta de Diageo Reserve. La propuesta finalista empleaba el licor retro por excelencia Grand Marnier.



Dry Martini bar
Dry Martini by Javier de las Muelas


Barcelona Slow Barcelona (Carrer de París, 186) Entre los modernistas edificios del barrio de L'Eixample, este espacio dividido en tres pone en bandeja jornadas interminables: que si una comida, que un picoteo, algo de sobremesa et voilá, sus cócteles. Hagas lo que hagas,tiene final feliz: la recompensa de un copazo. La atmósfera tienta a abandonarse a su filosofía slow y los nombres de sus brebajes invitan a la perdición: Engaña Mujeres (Tequila Sauza Hornitos), Chocolate Bubbles (cava Grand Marnier Rouge con burbujas de chocolate.), Sara (aperitivo de manzana con cítricos verdes)... Seas o no amigo del destilado de moda,aprenderás una buena lección de excelencia con su carta de ginebras (con una buena selección de hierbas, esencias, flores, especias...), capaz de resucitar a Sir Winston Churchill. Acompañan la generosa orquesta vermús nacionales (Lacuesta Reserva Rojo) e internacionales (Martelletti Classico), jereces de primer nivel (Oloroso Lustau Emperatriz Eugenia), amaros, cavas, aperoles...

San Sebastián Dry Martini en el Hotel María Cristina (Paseo República Argentina, 4) Por si alguien lo dudaba, Javier de las Muelas es una marca registrada tras la cual se oculta el primer bartender español, responsable de haber llevado a lo más alto la nueva coctelería patria. La fascinación por el hielo de este barcelonés que iba para médicole condujo hacia una disciplina que también salva vidas, a su manera claro. Hace tres décadas se atrincheró en un bar de la Ciudad Condal. Hoy, además de las seis barras barcelonesas, alimenta su leyenda en sus sedes de Madrid (Gran Meliá Fénix), Palma, Aiguablava (Girona) y Arties (Baqueira). Sus creaciones llegan hasta Singapore y Bali. Y la que nos atañe, el gran salón celeste del cinematográfico Hotel María Cristina, cuyo descomunal retrato de Bette Davis es toda una declaración de principios.



Cóctel Javier de las Muelas


La Casa del Bandido (Bilbao)
La Casa del Bandido

Read More

Taramundi (Asturias) Queso que hay que probar !!

No hay comentarios:
En Vega de Llan, pleno corazón de Asturias, se elabora con leche pasteurizada de Cabra - y también con nueces y avellanas. Han oído bien: queso y frutos secos en el mismo bocado. O sea, el bien, el Dorado, Camelot, Macondo. Los quesos en Taramundi son artesanos y por eso se producen tan sólo ochenta piezas al día. Es un queso semiblando, para comer (y beber) sin más, a media tarde, sobre una mesa de madera, una buena conversación y un par de copas de Godello.

Taramundi (Asturias)


Foto: D.R. Texto: Jesús Terrés
Read More

Entropia Gin

No hay comentarios:

Entropia Gin , Ginebra Premium elaborada en Galicia
Entropía Gin

Si hay una bebida espirituosa cuyo negocio parece que no tiene “techo” esta es la ginebra, ya que son muchos años en los cuales han salido al mercado infinidad de variedades, con los ingredientes más sorprendentes.
Pero la verdad es que no hay ninguna con los ingredientes que tiene “Entropía Gin“. La primera ginebra Premium elaborada en Galicia.
Enebro, cilantro, raíz de angélica, azahar, hibisco, regaliz, nuez moscada y jengibre, son algunos de los ingredientes que se pueden usar de forma habitual para aromatizar y dar sabor a la ginebra. Unos productos que usa la bodega gallega Novalicor, junto con otros dos que nunca se han utilizado en este tipo de bebidas como son el guaraná y el ginseng.
Entropía Gin 2

Y todo para conseguir una ginebra única, de aroma, color y propiedades inconfundibles como esEntropía Gin.
Cuando se abre la botella, una bofetada de aromas sacude nuestro olfato, que ávido de descubrir cada uno de ellos, sólo es capaz de reconocer los más característicos. Una vez se prueba, esta ginebra no es como ninguna otra que hayamos conocido, y en lo que va de año son ya unas cuantas.
No es que Entropía Gin sea mejor o peor que el resto, es diferente, muy diferente, gracias a su sabor, que no deja indiferente a nadie.
Entropía Gin
Incluso para las personas que no son amantes de este tipo de bebidas, Entropía Gin no les disgusta. Y encima cuando descubren que es una ginebra gallega, fruncen el cejo como diciendo que esta bebida no puede ser española y mucho menos gallega. Y no tanto por su sugerente color, o por su elegante botella, más bien por su sorprendente contenido.
Aunque conociendo el arte que tienen los gallegos para la elaboración tradicional de licores de todo tipo, caracterizada por el infusionado de hierbas o raíces, no es raro que hayan elaborado esta bebida, donde la infusión es fundamental para que las propiedades del ginseng y del guaraná pasen a la ginebra con todas sus características.
Y no sabemos si será por la gran cantidad de botánicos usados en su destilación, o por la peculiaridad de sus combinaciones, pero la verdad es que Entropía Gin (17’5€) nos ha encantado tanto sola, como en gintonics, al que sólo hemos añadido una piel de naranja, como nos recomiendan desde Novalicor.


Read More

Procedimiento de operación estándar de hoteles

No hay comentarios:
En la industria hotelera, donde el servicio excelente y consistente es un factor clave para el éxito, los procedimientos operativos estándar, o POE, juegan un papel importante.
Procedimiento de operación estándar de hoteles
Los hoteles pueden beneficiarse de los POE ejecutados en forma constante.
Thomas Northcut/Photodisc/Getty Images

Identificación

Un procedimiento operativo estándar establece las políticas y protocolos de un hotel en un formato escrito que es fácilmente accesible a los empleados del mismo. Un procedimiento típico de operación estándar consta de tres partes: un propósito, o la declaración con claridad de la tarea detallada en el POE y cuales son los resultados esperados; procedimiento, o una guía paso a paso para realizar la tarea; y recursos, incluyendo personal del hotel, otros empleados o administradores y bases de datos u otras referencias.

Función

El propósito de un procedimiento operativo estándar de hotel es mejorar la experiencia del huésped. Los procedimientos normalizados de trabajo lo hacen educando al personal del hotel sobre la mejor manera de lidiar con una situación dada, desde solucionar las quejas de clientes hasta el manejo de simulacros de incendio. Mediante la creación de una estructura de servicio al cliente que sea consistente y claramente pensada por la alta dirección, los hoteles pueden asegurar una experiencia de evaluación positiva.

Tipos

Los hoteles pueden utilizar diferentes tipos de procedimientos normalizados de trabajo. Los procedimientos de herramientas se centran en tareas específicas con las que el personal del hotel tal vez tenga que lidiar. Los procedimientos de herramientas pueden cubrir tareas que el personal del hotel probablemente realice todos los días, como el registro de salida tardío o preocupaciones de temperatura, así como circunstancias raras, como sonidos de alarmas de incendio o mal funcionamiento del ascensor. Las reglas de procedimientos ayudan a que los empleados del hotel hagan frente a situaciones potencialmente difíciles. Las reglas de procedimientos pueden abarcar una conducta aceptable del empleado, por ejemplo, si un empleado puede aceptar una propina en efectivo de un huésped del hotel. Las reglas de procedimientos también pueden abarcar a los huéspedes en áreas sensibles como signos de consumo de tabaco en una habitación de no fumadores o una tarjeta de crédito rechazada. Los procedimientos de trabajo delinean claramente el papel de un empleado y las responsabilidades dentro del hotel, así que las expectativas son claras.

Beneficios

De acuerdo con HVS, una organización de consultoría y de servicios que se centra en la industria hotelera y de tiempo libre, los procedimientos operativos estándar benefician a los hoteles en diferentes maneras. En la industria hotelera competitiva, un procedimiento operativo estándar asegura que un hotel mantiene las promesas hechas en sus materiales de marketing y publicidad. Los procedimientos normalizados de trabajo también aseguran que los clientes reciben el mismo tratamiento cada vez que visitan el hotel. Un POE a fondo puede ayudar a los empleadores en las futuras publicación de oportunidades de empleo porque el papel de cada empleado está claramente delineado. Tener un POE también proporciona una base para las evaluaciones de desempeño de los empleados del hotel.

Consideraciones

Los procedimientos normalizados de trabajo pueden tardar hasta tres meses en completarse, ya que para tener éxito deben ser probados y evaluados extensamente. Los procedimientos operativos estándar de hotel tienen más éxito cuando los empleados participan en su creación.
Read More

Popular Posts